domingo, 17 de julio de 2011

Mitos habituales sobre Lactancia Materna

A continuación de los mitos y las realidades, está toda la documentación desde donde se han obtenido las respuestas. Como vereis, está todo debidamente documentado.


Mito 1: Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche, produce un reflejo de eyección débil y al fracaso de la lactancia.
Realidad: La cantidad de leche que una madre produce llega a su punto óptimo cuando se le permite al niño sano amamantar tantas veces como lo necesite. El reflejo de eyección de la leche opera más fuertemente en presencia de un buen suministro de leche, que normalmente ocurre cuando se alimenta al niño a demanda.

DeCaralho, M et al., Effect of frequent breastfeeding on early milk production and infant weight gain, Pediatrics, 1983; 72:307-11
Hill, P., Insufficient milk supply syndrome, NAACOG's Clin Issues, 1992; 3(4):605-12
Klaus, M., The frequency of suckling: neglected but essential ingredient of breastfeeding, Ob Gyn Clin North Am 1987; 14(3):623-33
Neifert, M., Early assessment of the breastfeeding infant, Contemporary Pediatrics, octubre 1996
Lawrence, R., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 4ª ed. St. Louis: Mosby 1994;188
Salariya E. et al., Duration of breastfeeding after early initiation and frequent feeding, Lancet 1978 2(8100): 1141-43
Slaven, S. Harvey, D., Unlimited sucking time improves breastfeeding, Lancet 1981; 14: 392-93
Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K., Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter, 1995; 129
Woolridge, M. y Baum, J., Infant appetite-control and the regulation of the breast milk supply, Child Hosp Qtrly 1992; 3:113-19

Mito 2: Una madre necesita amamantar únicamente de cuatro a seis veces cada 24 horas para mantener una buena cantidad de leche.
Realidad: Los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24 horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño aumenta mejor de peso y la madre amamantará durante un período de tiempo más largo. La producción de la leche ha demostrado estar relacionada con la frecuencia de las tomas. La cantidad de leche empieza a disminuir cuando las tomas son poco frecuentes o restringidas.

Daly, S., Hartmann, P., Infant demand and milk supply: Part 1 and 2, J Hum Lact 1995; 11(1):21-37
DeCaralho, M et al., Effect of frequent breastfeeding on early milk production and infant weight gain, Pediatrics, 1983; 72:307-11
De Coopman, J., Breastfeeding after pituitary resection: support for a theory of autocrine control of milk suppy, J Hum Lact 1993; 9(1): 35-40
Riordan, J., y Auerbach, K., Breastfeeding and Human Lactation, Boston y Londres: Jones and Bartlett 1993:88

Mito 3: Los niños obtienen toda la leche que necesitan durante los primeros cinco a diez minutos de mamar.
Realidad: Aunque muchos bebes mayorcitos pueden tomar la mayor parte de su leche en los primeros cinco a diez minutos, esto no es generalizable a todos los niños. Los recién nacidos, que apenas están aprendiendo a mamar, no siempre son tan eficaces al pecho y a menudo requieren mucho más tiempo para comer. Poder mamar también depende del reflejo de subida de la leche materna. Aunque a muchas madres les sube la leche casi inmediatamente, a otras no les sucede igual. En algunas mujeres, la subida de la leche es escalonada, tiene lugar varias veces durante una sola toma. En vez de adivinar, es mejor permitir que el niño mame hasta que muestre señales de satisfacción, tales como soltarse él solo o tener los brazos y las manos relajados.

Lucas, A., Lucas, P., Aum, J., Differences in the pattern of milk intake between breast and bottle-fed infants, Early Hum Dev 1981; 5: 1995
Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K., Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter, 1995; 220-37

Mito 4: Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenársele los pechos.
Realidad: Cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como "depósitos de reserva", algunos con mayor capacidad que otros. Cuanto más vacío este el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto más lleno esté el pecho, más lenta será la producción de leche. Si una madre espera sistemáticamente a que se le "llenen" los pechos antes de amamantar, su cuerpo puede recibir el mensaje de que está produciendo demasiada leche y, por tanto, reducir la producción.

Daly, S., Hartmann, P., Infant demand and milk supply: Part 2, J Hum Lact 1995; 11(1):27-37
Lawrence, R., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 4ª ed. St. Louis: Mosby 1994; 240-241

Mito 5: A las ocho semanas de edad el niño sólo necesita entre seis y ocho tomas de leche materna; a los tres meses sólo requiere de cinco a seis tomas; y a los seis meses, no más de cuatro o cinco tomas al día.
Realidad: La frecuencia de las tomas del niño alimentado al pecho varía de acuerdo con la producción de leche de la madre y su capacidad de almacenamiento (las madres con más pecho en general tienen mayor capacidad de almacenamiento), así como con las necesidades de crecimiento del niño. Los días en que se producen picos de crecimiento (días de mayor frecuencia) y las enfermedades del niño pueden cambiar temporalmente los patrones alimenticios del bebé. Además, el consumo calórico del niño aumenta al final de la toma, así que imponer límites arbitrarios sobre la frecuencia o duración de las tomas puede desembocar en un consumo demasiado bajo de calorías para el niño.

Daly, S., Hartmann, P., Infant demand and milk supply: Part 1, J Hum Lact 1995; 11(1):27-371-6
Klaus, M., The frequency of suckling: neglected but essential ingredient of breastfeeding, Ob Gyn Clin North Am 1987; 14(3):623-33
Lawrence, R., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 4ª ed. St. Louis: Mosby 1994; 253
Millard., A., The place of the clock in pediatric advice: rationales, cultural themes and impediments to breast-feeding, Soc Sci Med 1990: 31:211
Woolridge,M., "Baby controlled breastfeeding: biocultural implications" en Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K., Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter, 1995; 217-42

Mito 6: Es la cantidad de leche que el niño consume, no si es leche materna o de fórmula, lo que determina cuánto tiempo aguanta un niño entre dos tomas.
Realidad.Ls niños amamantados vacían el estómago más rápidamente que los niños alimentados con biberón, aproximadamente en 1,5 horas en vez de hasta 4 horas. Esto se debe al tamaño mucho menor de las moléculas de las proteínas que forman parte de la leche materna. Aunque la cantidad de leche que se consume es uno de los factores que determinan la frecuencia de las tomas, el tipo de leche es de igual importancia. Los estudios antropológicos de las leches producidas por los diversos tipos de mamíferos confirman que los bebes humanos están diseñados para recibir alimento con frecuencia y que así lo han hecho a través de la historia.

Lawrence, R., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 4ª ed. St. Louis: Mosby 1994; 254
Marmet, C., Shell, E., Breastfeeding Is Important, Encino, California: Lactation Institute, 1991; 4
Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K., Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter, 1995; 192

Mito 7: Nunca despiertes al niño que duerme.
Realidad: Aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuándo tienen hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos si fuera necesario para que coman por lo menos ocho veces cada 24 horas. Quizá no se despierta a causa de los medicamentos que recibió la madre durante el parto, por ictericia, trauma, chupete, medicamentos maternos o comportamiento introvertido por parte de los niños a los que se les hace esperar cuando dan señales de hambre. Además, las madres que quieran aprovechar la infertilidad natural que produce la amenorrea durante la lactancia comprobarán que el regreso de la menstruación se demora aun más cuando el niño sigue mamando de noche.

American Academy of Pediatrics Policy Statement on Breastfeeding and the Use of Human Milk, Pediatrics 1997: 100(6): 1035-39
Klaus, M., The frequency of suckling: neglected but essential ingredient of Breastfeeding, Ob Gyn Clin North Am 1987; 14(3):623-33
Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;60-65, 360-61
Tips for Rousing a Sleepy Newborn, LLLI, 1997, Publication No. 485

Mito 8: El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta desorganización.
Realidad: Los niños nacen programados para comer, dormir y tener períodos de vigilia. No es un comportamiento desorganizado, sino un reflejo de las necesidades únicas de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo los bebés se adaptan gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin precisar entrenamiento ni ayuda.

Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;60-65, 360-61
Sears, W., The Fussy Baby, LLLI 1985; 12-13

Mito 9: Las madres lactantes deben usar siempre ambos pechos en cada toma.
Realidad: Es mucho más importante dejar que el niño termine de tomar del primer lado antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo lado durante esa toma. La última leche (que contiene más calorías) se obtiene gradualmente conforme se va vaciando el pecho. Para algunos niños, si se les cambia de lado de forma prematura, se llenarán de la leche primera, más baja en calorías, en vez de obtener el equilibrio natural entre la leche primera y segunda. Como resultado, el niño no se satisfará y perderá peso. Durante las primeras semanas, muchas madres ofrecen ambos pechos en cada toma para ayudar a establecer el suministro de leche.

Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;60-65, 25
Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K., Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter, 1995; 192
Woolridge, M., Fisher, C., Colic, "overfeeding" and symptoms of lactose malabsorption in the breastfed baby: a possible artifact of feeding management?, Lancet 1988; 11(8605): 382-84
Woolridge, M. et al., Do changes in pattern of breast usage alter the baby's nutritional intake?, Lancet 1990; 336 (8712): 395-97

Mito 10: Si un niño no aumenta bien de peso, es posible que la leche de su madre sea de baja calidad.
Realidad: Los estudios demuestran que aun las mujeres desnutridas son capaces de producir leche de suficiente calidad y cantidad para suplir las necesidades de crecimiento del niño. En la mayoría de los casos, el escaso peso se debe al consumo insuficiente de leche materna o a un problema orgánico del niño.

Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;60-65, 25
Wilde, C. et al., Breastfeeding; matching supply with demand in human lactation, Proc Nutr Soc 1995; 54: 401-06

Mito 11: Cuando una mujer tiene escasez de leche, generalmente se debe al estrés, la fatiga o el bajo consumo alimenticio y de líquidos.
Realidad: Las causas más comunes de leche escasa son: tomas infrecuentes y/o problemas con el afianzamiento y postura del bebé al mamar. Ambos problemas se deben en general a información incorrecta que recibe la madre lactante. Los problemas de succión del niño también pueden afectar de forma negativa a la cantidad de leche que produce la madre. El estrés, la fatiga o la mala nutrición rara vez son causas de baja producción de leche, ya que el cuerpo humano ha desarrollado mecanismos de supervivencia para proteger al lactante en tiempos de hambruna.

Dusdieker, B., Stumbo, J. Booth, B. et al, Prolonged maternal fluid supplementation in breastfeeding, Pediatrics 1990; 86: 737-40
Hill, P., Insufficient milk supply syndrome, NAACOG's Clin Issues 1992; 3(4):605-13.
Wooldridge, M., Analysis, classification, etiology of diagnosed low milk output, Plenary session at the International Lactation Consultant Association Conference, Scottsdale Arizona, 1995.
World Health Organization, Not enough milk, Division of Child Health and Development Update Feb 1995: 21,

Mito 12: Una madre debe tomar leche para producir leche.
Realidad: Una dieta saludable de verduras, frutas, cereales y proteínas es todo lo que una madre necesita para nutrirse adecuadamente y producir leche. El calcio se puede obtener de una gran variedad de fuentes no relacionadas con los lácteos, como las verduras verdes, semillas, frutos secos y pescados como la sardina y el salmón con espina. Ningún otro mamífero toma leche para producir leche.

Behan, E. Eat Well, Lose Weight While Breastfeeding, Nueva York: Villard Books, 1992; 145-46
Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;377, 379


Mito 13: Chupar sin el propósito de alimentarse (succión no nutritiva) no tiene base científica.
Realidad: Las madres con experiencia en lactancia aprenden que los patrones de succión y las necesidades de cada niño varían. Aunque que las necesidades de succión de algunos niños se satisfacen primordialmente cuando comen, otros niños requieren más succión al pecho, aun cuando hayan acabado de comer hace unos minutos. Muchos niños también maman cuando tienen miedo, cuando se sienten solos o cuando algo les duele.

Lawrence, R., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 4ª ed. St. Louis: Mosby 1994; 432
Riordan, J. y Auerbach, K., Breastfeeding and Human Lactation, Boston y Londres: Jones and Bartlett 1993:96-97


Mito 14: Las madres no deben prestarse a ser el "chupón" de su hijo.
Realidad: Consolar y suplir las necesidades de succión al pecho es el diseño de la naturaleza para madres e hijos. Los chupones (chupetes, bobos, pepes) son un sustituto de la madre cuando ella no está. Otras razones de ofrecer el pecho para apaciguar al niño incluyen un mejor desarrollo oral y facial, la prolongación de la amenorrea, evitar la confusión de succión y estimular una producción adecuada de leche que asegure un índice más elevado de éxito de la lactancia.

American Academy of Pediatrics Policy Statement on Breastfeeding and the Use of Human Milk, Pediatrics 1997: 100(6): 1035-39
Barros, F. et al., Use of pacifiers is associated with decreased breastfeeding duration, Pediatrics 1995; 95: 497-99
Gotsch, G., Pacifiers: Yes or No?, LLLI, 1996, Publication No. 45.
Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;34-35, 43-44
Newman, J., Breastfeeding problems associated with the early introduction of bottles and pacifiers, J Hum Lact 1990; 6(2), 59-63


Mito 15: La confusión tetina-pezón no existe.
Realidad: La alimentación al pecho y la alimentación por biberón requieren diferentes técnicas orales y motrices. Las tetinas artificiales proveen una especie de "sobreestimulación" en la que los niños pueden fijarse y preferir al pezón, más suave. Como resultado, algunos bebés desarrollan la confusión de succión y usan técnicas no adecuadas para mamar al pecho cuando se les ha ofrecido biberón y pecho.

Blas, E., Behavioral and physiological consequences of suckling in rat and human newborns, Acta Paediatr Suppl 1994; 397:71-76
Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;82-87
Neifert, M. et al., Nipple confusion: toward a formal definition, J Pediatr 1995: 126(6):S125-9
Nipple Confusion: Overcoming and Avoiding this Problem, LLLI, 1992, Publication No. 32.


Mito 16: La lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto. Realidad: Se cree que la causa de la depresión postparto es debida a las hormonas fluctuantes que se presentan después del nacimiento del niño y que puede agudizarse por la fatiga y por la falta de apoyo social. Sin embargo, se da en mujeres con problemas anteriores al embarazo.

Astbury, J. et al., Birth events, birth experiences, and social differences in postnatal depression, Aust J Public Health 1994; 18 (2): 176-84
Dunnewold, A., Breastfeeding and postpartum depression: is there a connection?, Breastfeeding Abstracts, LLLI, May 1996; 25
Lawrence, R., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 4ª ed. St. Louis: Mosby 1994; 191-92

Mito 17: Alimentar al niño a demanda no facilita el vínculo maternal.
Realidad: Responder de forma sensible a las señales del niño une a la madre con su hijo de tal forma que se sincronizan, lo cual crea un vínculo mayor.

Ainsworth, M., Infant-mother attachment, Am Psych 1979; 34(10):932-37
Berg-Cross, L., Berg-Cross, G., McGeehan, D., Experience and personality differences among breast and bottle-feeding mothers, Psych of Women Qtly 1979: 3(4):344-58.
Kennell, J., Jerauld, R., Wolfe, H. et al., Maternal behavior one year after early and extended post-partum contact, Developmental Medicine and Child Neurology 1974;16(2):99-107
Temoury, M. et al., Influence of breastfeeding on the infant's intellectual development, J Ped Gastro Nutr 1994; 18:32-36

Mito 18: Las madres que miman a sus hijos demasiado y los llevan demasiado en brazos los malcrían.
Realidad: Los niños a quienes se lleva en brazos a menudo lloran menos horas al día y muestran mayores rasgos de seguridad al crecer.

Anisfeld, E. et al., Does infant carring promote attachment? An experimental study of the effects of increased physical contact on the development of attachment, Child Dev 1990; 61:1617-27
Barr, R. y Elias M., Nursing interval and maternal responsivity: effect on early infant crying, Pediatrics 1988; 81:529-36
Bowlby. J., Attachment and Loss: Attachment, vol 1. Nueva York: Basic Books, 1969; 178, 208, 240
Heller, S., The Vital Touch: How Intimate Contact with Your Baby Leads to Happier, Healthier Development, Nueva York: Henry Holt, 1997; 41-53, 204-21
Hunziker, U. y Barr R., Increased carrying reduces infant crying: a randomized controlled trial, Pediatrics 1986; 77:641
Matas, L., Arend, R., Sroufe, L., Continuity of adaptation in the second year: the relationship between quality of attachment and later competence, Child Dev 1978; 49:547-56

Mito 19: Es importante que los demás miembros de la familia alimenten al niño para que también ellos desarrollen un vínculo.
Realidad: Alimentar al niño no es la única forma con la que los demás miembros de la familia pueden acercarse al niño. Cargar, acariciar, bañar y jugar con el bebé son muy importantes para su crecimiento y desarrollo, así como para su vínculo con los demás.

Heller, S., The Vital Touch: How Intimate Contact with Your Baby Leads to Happier, Healthier Development, Nueva York: Henry Holt, 1997; 60-61

Mito 20: El hecho de que sea el niño quien dirija su alimentación (con la lactancia a demanda) tiene un efecto negativo sobre la relación de la pareja.
Realidad: Los padres maduros se dan cuenta de que las necesidades del recién nacido son muy intensas, pero que también disminuyen con el tiempo. De hecho, el trabajo de equipo que se realiza al cuidar de un recién nacido puede unir a la pareja conforme aprenden a ser padres juntos.

Bocar, D., Moore, K., Acquiring the parental role: a theoretical perspective, LLLI Lactation Consultant Series, Unit 16. Garden City Park, Nueva York: Avery, 1987
Sears, W., Becoming a Father, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1986; 29-50, 119-29

Mito 21: Algunos niños son alérgicos a la leche materna.
Realidad: La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño puede ingerir. Si el bebé muestra señas de sensibilidad relacionadas con la alimentación, en general se deben a alguna proteína ajena que ha logrado entrar a la leche materna, y no a la leche materna en sí. Esto se remedia fácilmente eliminando el alimento ofensivo de la dieta materna durante un tiempo.

Hudson, I. et. al., A low allergen diet is a significant intervention in infantile colic: results of a community-based study, J Allergy Clin Immunol 1995; 96:886-92
Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;97-99
Salmon, M., Breast Milk: Nature's Perfect Fórmula, Demarest, Nueva Jersey: Techkits, 1994;32-3

Mito 22: La lactancia demasiado frecuente causa obesidad cuando el niño crece. Realidad: Los estudios científicos demuestran que los niños amamantados que autocontrolan sus patrones alimenticios y la cantidad que ingieren tienden a consumir la cantidad de leche adecuada para su propio cuerpo. Es la alimentación con biberón y la introducción precoz de alimentos complementarios la causa de que se vean afectados de obesidad al crecer, no la lactancia natural.

Dewey, K., Lonnerdal, B., Infant self-regulation of breastmilk intake, Acta Paediatr Scand 1986; 75:893-98
Dewey, K., et al., Growth of breast-fed and fórmula-fed infants from 0 to 18 months: the DARLING study, Pediatrics 1992a; 89(6):1035-41
Kramer, M., Do breastfeeding and delayed introduction of solid foods protect against subsequent obesity?, J Pediatr 1981;98:883-87.
Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K., Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter, 1995; 192
Woolridge, M. Returning control of feeding to the infant, Paper presented at the LLL of Texas Area Conference, Houston, Tejas, EE.UU., julio 42-26, 1992.

Mito 23: Dar el pecho mientras el niño está recostado causa infecciones de oído. Realidad: Dado que la leche materna es un fluido vivo y lleno de anticuerpos e inmunoglobulinas, el bebé lactante tiene menor probabilidad de desarrollar infecciones de oído, independientemente de la postura que utilice.

Anainsson, G. et al., A prospective cohort study on breastfeeding and otitis media in Swedish infants, Pediatr Infect Dis J 1994: 13:183-88
Harabuchi, Y. et al., Human milk secretory IgA antibody to nontypeable haemophilus influenzae: possible protective effects against nasopharyngeal colonization, J Pediatr 1994; 124(2): 193-98

Mito 24: La Lactancia prolongada más allá de los 12 meses del niño carece de valor, ya que la calidad de la leche materna empieza a deteriorarse a partir de los seis meses de vida.
Realidad: La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del niño conforme éste madura. Aun cuando el niño ya es capaz de recibir otro tipo de alimentos, la leche materna es su fuente primordial de nutrición durante los primeros 12 meses. Se convierte en complemento de los alimentos al segundo año de vida. Además, el sistema inmunológico del niño tarda entre dos y seis años en madurar. La leche materna continúa complementando y ayudando al sistema inmune mientras el niño la siga tomando.

American Academy of Pediatrics Policy Statement on Breastfeeding and the Use of Human Milk, Pediatrics 1997: 100(6): 1035-39
Goldman, A., Immunologic components in human milk during the second year of lactation, Acta Paediatr Scand 1983; 72:461-62
Gulick, E., The effects of breastfeeding on toddler health, Ped Nursing 1986; 12:51-54
Innocenti Declaration on the protection, promotion and support of breastfeeding, Ecology of Food and Nutrition 1991; 26:271-73
Mohrbacher, N., Stock, J., Breastfeeding Answer Book, Schaumburg, Illinois: LLLI, 1997;164-68
Saarien, U., Prolonged breastfeeding as prophylaxsis for recurrent otitis media, Acta Paediatr Scand 1982; 71:567-71

Lisa Marasco Leaven. La Liga de la Leche
Traduccion por Norma Escobar y Yanet Olivares de Saiz.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias por este artículo.Desgraciadamente hay gran falta de información real sobre lactancia materna y se toman los mitos como verdades absolutas.

Anónimo dijo...

Esto demuestra una vez más que los mitos hacen de nuestra vida realidad... en fin doy fe de que la gente tiene invenciones acerca de no dar el pecho, y uno muy extendido es el de no hay leche que los pechos están secos...

Saludos
Tania

Amaya dijo...

Me siento identificada con unos 24 mitos...no por que me hayan pasado, si no porque con mis 17 meses de lactancia, he podido oir todos estos y algunos mas que os podría pasar.
Saludos.